10 octubre, 2012

Mary CASSATT, una pintora americana en París



El  Impresionismo se desarrolla   en Francia,   desde  mediados de los años sesenta del siglo XIX. Lo forman un grupo de pintores, de estilos diversos pero con algunas ideas comunes: considerarse los nuevos realistas, buscar  la plasmación  de la percepción visual teniendo en cuenta las variaciones de la luz  y  rechazar el academicismo imperante. 

Buscan  atrapar la luz y hacerla una parte integrante del color; desean  fijar en el lienzo las sensaciones luminosas  y capturar la impresión  fugaz del movimiento, tratan de desterrar el negro  utilizando sombras coloreadas...

Al no ser  admitidos en el Salon oficial   se agrupan en torno a Manet   que en cierto modo se convierte en guía y referente, aunque este gran pintor  no pertenezca propiamente al movimiento. Se reunen en el Café Guerbois y  cuando resulta demasiado ruidoso para sus conversaciones, en el Nouvelle Athènes. Terminada la guerra francoprusiana y la insurrección de la Comuna de París (1870-71)- , planean organizarse y  exponer al margen del Salón; lo conseguirán en 1874 con la primera exposición del grupo en el estudio del fotógrafo Nadar. 

Entre los pintores impresionistas hubo algunas  mujeres,   con personalidad plástica   propia como   la francesa Berthe Morisot y la norteamericana  Mary Cassatt, pintora  de gran  talento y la figura femenina más importante del Impresionismo.
                                      Maternidad, h.1890, ól/lz, 81 x 65 Museo de Bellas Artes de  Bilbao

Mary Cassatt ( Pitsburg en 1844-Francia, 1926); era hija de un rico banquero que se opone que se dedique al arte pero ante su insistencia  inicia la formación en la Academia de Bellas Artes de Filadelfia. Todavía muy joven, hace un viaje a Europa para conocer y  copiar las obras de los grandes maestros   en el Louvre y en 1865 se instala definitivamente en París.  Degas  aprecia  su estilo  en el Salón de 1872  y  la invita a unirse al grupo lo que va a ser decisivo en su evolución.

Mary Cassatt  participa desde  1877 en las exposiciones colectivas aunque la vida bohemia sería impropia de una mujer burguesa de la época, y  no participa en las interesantes reuniones del Café Guerbois que anima   Manet. 

 
Cassatt pinta algunos temas al aire libre como tantos impresionistas tratando de capturar las impresiones lumínicas cambiantes  y plasmar en el lienzo sensaciones fugaces; el paseo en barca - en el que el agua se convierte en el soporte  para que  centelleen la luz, y el color, es un tema recurrente;  también pinta algunos cuadros de flores que recuerdan a Manet -y  escenas de teatro como su maestro Degas; pero, a diferencia de éste que utiliza el tema para buscar perspectivas nuevas y representaciones insólitas del espacio centrándose en el escenario, Cassatt se interesa más por  las figuras  de los espectadores y  los efectos de color y luz artificial.



El  tema preferido de Mary Cassatt son  mujeres y niños: "maternidades",  que a veces,  recuerdan en versión moderna y laica a las madonas  italianas .Es una  dibujante de talento y una pintora cuya trayectoria  sigue con  interés    Degas que  la  inicia en la utilización del pastel y el grabado, y la contagia  el interés por  las estampas japonesas en los años 90.

Las imágenes de los pintores  japoneses  Utamaro y Hokusai, sobre todo, despertaron el interés de los impresionistas que estudiaron en ellas un modo de representación diferente del occidental por la tendencia a la bidimensionalidad, la importancia del dibujo, la apliacación del color en extensos campos...la fusión de las figuras con el  fondo...,  la línea fluyente y tendente al arabesco...

Dejarse seducir por el tipo de representación japonesa supone eliminar la corporeidad  del volumen y el color y diluir la figura con el espacio. Utilizar trazos limpios sin sombreados y llegar a una síntesis de lo presentado eligiendo un sistema cerrado de líneas sumamente refinado.

Mary Cassatt  extrae del estudio de  las estampas japonesas representaciones de expresividad sorprendente en  composiciones concisas e intensas reducidas a  una estilización esencial  que no impide el efecto de monumentalidad  a pesar de la ligereza. Son una muestra de su   maestría en el dibujo y de su sabiduría en la composición

Algunas de estas representaciones, con solitarias figuras femeninas realizando  toilette logran  una gracia y elegancia  notables y son estudios de desnudos parciales sumamente expresivos. Son imágenes   elegantes también   desde un punto de vista plástico,por la economía  de líneas y color con que están conseguidas, y suponen haber entendido en profundidad los principios de la estética japonesa, y sobre todo del estilo de Utamaro.

 La  extensa obra de Mary Cassatt - óleos, pasteles, grabados, dibujos-, la muestra como  una gran artista y el  mejor  elogio de su calidad  pictórica lo hizo Paul Gauguin cuando al  comparársela con Berthe Morisot, la bella cuñada de Manet y muy considera también por los otros pintores, aseguró:

"Miss Cassatt tiene el mismo encanto, pero más fuerza."


15 mayo, 2012

David Hockney / pintura-pintura versión 2.0


El artista pop británico David Hockney (Bradford, 1937) expone por primera vez en España, Guggenheim de Bilbao, su obra reciente.Tras vivir treinta años en el clima uniforme, subtropical ,de California ha abandonado los cuadros de piscinas, palmeras y jóvenes apolíneos y ha vuelto a Inglaterra , a Yorkshire, su lugar de origen para saborear el paso más dramático, pero sugerente de las estaciones y plasmarlo en gigantescas imágenes.

En las numerosas entrevistas a que accede estos días asegura con humor pero también con seriedad que fue Caravaggio quien inventó la iluminación de Hollywood, y de Picasso  dice que es un gigante y el Cubismo otra forma de observar el mundo, y  de la última etapa de Monet...que le deslumbra. Como hicieron los impresionistas sale a pintar en plena naturaleza pero  en versión 2.0 cuando utiliza su iPhone y su iPad para dibujar.


Desde 2008 utiliza para pintar las nuevas tecnologías  en todas sus versiones desde la polaroid ,el vídeo digital, la impresora laser o el ordenador que le parecen tan propias del artista como  el lápiz o el pincel. Y no obstante se considera un representante de la pintura-pintura, en una época sumergida en todo tipo de de conceptualismos.



Si se le comenta si el paisaje, como género, está pasado de moda, recuerda la fuerza, la energía, el interés  que aporta siempre la naturaleza y cómo Van Gogh   cuando perdió la fe de su padre predicador dijo haber recobrado en la inmensidad inabarcable  de la naturaleza y su misterio, una forma de panteísmo . Las colinas, los bosques, los árboles, la lluvia, el granizo...de su Yorkshire natal llenan  de emoción sus paisajes.

No le gusta que le encasillen como artista pop, se considera un artista cambiante,   en proceso, mientras esté vivo y trabajando y derrocha energía
          
Los gigantescos lienzos   compuestos como un mosaico por numerosas piezas fascinan al contemplador, que se siente absorbido por ellos por la energía de las formas y la inusual brillantez e intensidad del color dispuesto en  sorprendentes contrastes.


23 abril, 2012

AMBROSE BIERCE: "Parker Adderson, filósofo"/ un relato


Ambrose Bierce,  un raro, un genio, un loco inspirado...; periodista, escritor, aventurero, vitalista;escéptico, misántropo, ácido, pesimista y muchas cosas más...; empeñado en  refinar el terror que es capaz de crear la mente humana y las acciones que produce; puede ser truculento,y espantar con la aparente normalidad de lo cotidiano (Aceite de perro) o mantener un clima de angustia casi metafísica sin levantar la voz (El camino a la luz de la luna).

Cuida la precisión del lenguaje y  la estructura de la narración hasta conseguir textos que se cierran en sí mismos siguiendo la  lógica interna que  contienen. Bierce es un narrador nato y  sus mejores cuentos se siguen con emoción y angustia, con tensión   mantenida hasta el final.

Escribió relatos memorables como Parker Adderson, Filósofo o un Diccionario del Diablo, con definiciones que reflejan su espíritu complejo, satírico y escéptico como muestran algunas entradas: 
Poesía,s. Forma de expresión que se da en la Tierra que queda más allá de las revistas literarias.
Sincero,adj.Tonto y analfabeto.
Talento,s.Don natural que se utiliza para conseguir una pequeña parte de las ambiciones más mezquinas y que distingue a los hombres con talento de los muertos.
Cínico,s. Un sinvergüenza cuya visión defectuosa ve las cosas como son no como debieran ser
Fe,s.Creencia sin evidencia alguna, en lo que dice alguien que habla sin conocimiento de cosas sin parangón. 
Nació en 1842 en una pequeña comunidad rural de Ohio, en una familia  pobre  de  estrictos principios calvinistas en los  que  trataron de educar a sus trece hijos; esa rigidez  produjo en  Bierce un rechazo total, hacia lo religioso de cualquier signo, pero a pesar de la rebeldía algo quedó en su carácter de la intensidad y el determinismo puritano que se trasluce  en sus escritos.Esta infancia de pobreza y autoritarismo desarrolló en Bierce  odio hacia sus padres, aunque reconoció explícitamente que  debía la salvación a la pequeña biblioteca de su padre.

A pesar del ambiente cerrado y sin horizontes de la infancia,  encontró una salida en las exploraciones de  la naturaleza  y , sobre todo, en los   libros paternos, que además de la Biblia  y otros que no se citan, contenía poemas de Byron;  sobre todo la BIblia, era  una lectura continua del padre que prefería leer a trabajar, y era la madre quien debía sacar la casa adelante ; se puede aventurar que entre los libros paternos se encontrara  La Ilíada que  Bierce parece conocer muy bien a juzgar por el párrafo  de este cuento en que describe la muerte del capitán, a la manera terrible e inolvidable de Homero:
"...el capitán yacía muerto. El mango del cuchillo de monte, que asomaba por su garganta, había sido empujado por debajo de la barbilla hasta que el final del mismo había quedado atrapado en el ángulo de la mandíbula inferior y la mano que le había dado la puñalada no había podido sacar el arma de la herida. En la mano del hombre muerto todavía estaba su espada, agarrada con una fuerza tal que desafiaba a los vivos. Su hoja estaba teñida de rojo hasta la misma empuñadura".
Participó en la Guerra de Secesión, 1861-1865, y recordaba el conflicto como algo espantoso; la experiencia bélica acentuó su amargura y resentimiento hacia la naturaleza humana, y fue un motivo para algunas narraciones:"la guerra se volvió para Bierce la metáfora primordial del mundo y de lo que en él ocurría", dice uno de sus biógrafos.El naturalismo de Bierce es engañoso ya que convive con aspectos misteriosos de la realidad y su gusto por el terror de lo cotidiano. La crítica  relaciona su manera de narrar con Poe y Lovecraft,  especialmente.

Vivió en Londres tres años,fue periodista en San Francisco, escribió, polemizó, y fue amigo de Mark Twain a quien admiraba  y cuando sintió que la muerte pudiera estar cerca por su edad se fue en su busca a la Revolución Mexicana, enrolándose  en el ejército de Pancho Villa. Era 1913, allí desapareció.

Pero no para Carlos Fuentes que en Gringo Viejo imagina sus  últimos días en México; cuando la novela fue llevada al cine  Gregory Peck  encarnó la figura de  Ambrose Bierce .





PARKER ADDERSON, FILÓSOFO
-PRISIONERO, ¿cuál es su nombre?
- Como he de perderlo maña na al amanecer, no me parece que merezca la pena ocultarlo más. Parker Adderson.
-¿Y su escalafón?
-Uno bastante humilde; los oficiales son bastante valiosos como para arriesgarlos en el peligroso ejercicio del espionaje. Soy sargento.
-¿De qué regimiento?
- Me tiene que perdonar, pero mi respuesta, por lo poco que sé, podría indicarle el tipo de fuerzas que tiene frente a sí. Ese esa el tipo de información que vine a conseguir sobre su ejército, no a darles.
-Ya veo que es usted un tipo ingenioso.
-Si tiene la paciencia de esperar hasta mañana, puede que entonces me encuentre aburrido.
-¿Y cómo sabe que va a morir mañana al amanecer?
-Entre los espías capturados por la noche, tal es la costumbre. Se trata de uno de los pocos detalles agradables de la profesión. 
El general dejó de lado por un momento la dignidad que se supone a un oficial confederado de alto rango y mucha fama y sonrió. Pero nadie que estuviera en sus manos y que no le cayera en gracia habría presagiado nada bueno de este signo externo y visible de afabilidad. No era ni condescendiente ni sarcástico; de hecho estaba vacío de significado para las personas que estaban expuestas al mismo: el espía arrestado que lo había provocado y el centinela armado que le había traído hasta la tienda y ahora estaba a cierta distancia, , mirando a su prisionero a la luz amarillenta de la vela. El sonreír no formaba parte de las obligaciones de un militar; se le habían asignado otros objetivos. La conversación continuó, siguiendo ahora la dinámica de un juicio por un grave delito. 
- Admite por lo tanto que es usted un espía, que vino usted hasta mi campamento, disfrazado, como lo está ahora mismo, con un uniforme de soldado confederado, para recabar secretamente información acerca de los números y el estado de mis tropas.
-Acerca, en especial, de sus números. Yo ya sabía cual era su disposición. Están ociosas. 
El general esbozó de nuevo una sonrisa; el centinela, con un sentido más severo de la responsabilidad, acentuó la  austeridad de su expresión facial  y se puso un poco más firme de lo que estaba. Haciendo girar su gorra gris una y otra vez sobre su dedo índice, el espía echó una ojeada despreocupada a lo que le rodeaba. La verdad es que todo era bastante básico. La tienda era una vulgar tienda de campaña, cuyas dimensiones rondaban los dos metros y medio por tres, iluminada por una única vela de sebo incrustada en el mango de una bayoneta, que a su vez estaba clavada en una mesa de pino ante la cual estaba sentado el general, que ahora escribía con concentración y al parecer olvidando la presencia del maldispuesto invitado. 
Una  vieja alfombra de trapo cubría el piso de tierra; un baúl aún más viejo forrado en cuero, una segunda silla y un rollo de mantas era más o menos todo lo que había en la tienda . Bajo el mando del General Clavering, la simplicidad y economía de "pompa y circunstancia" habían alcanzado su máximo grado. Colgado de un clavo grande que estaba metido en el poste de la tienda, justo a la entrada de la misma, había un correaje que sostenía un largo sable, un revólver en su pistolera y, de forma un tanto absurda, un cuchillo de monte. Acerca de esta arma tan poco militar, el general tenía por costumbre explicar que se trataba de un recuerdo de los días de paz cuando él era un civil.
Era una noche de tormenta. La lluvia caía torrencialmente sobre la lona, con un ruido monótono y parecido al de un tambor que los que viven en tiendas tan bien conocen. A medida que las espasmódicas ráfagas de lluvia rompían sobre ella, su frágil estructura se movía y se tambaleaba, y las clavijas y cuerdas que la sujetaban se tensaban del todo. 
El general acabó de escribir, dobló la mitad del folio y se dirigió al soldado que custodiaba a Adderson: "Aquí tienes, Tassman, lleva esto al general adjunto y, luego, vuelve."-"¿Y el prisionero mi general?", dijo el soldado saludando, mientras lanzaba una mirada inquisitiva en la dirección del infortunado personaje."Haga lo que le digo", contestó el oficial tajantemente.El soldado cogió el papel y se agachó para salir de la tienda. El General Clavering volvió su atractivo rostro hacia el espía de la Unión, le miró a los ojos, no sin algo de bondad y le dijo: "Es una noche de perros, amigo mío"-Para mí, sí. 
-¿ Puede usted adivinar lo que he escrito?
-Me atrevería a decir que algo que vale la pena leer. Y, aunque quizás peque de vanidoso, también supongo que habrá una mención especial a mi persona.
-Sí, se trata de un memorandum sobre su ejecución para una orden que se leerá a las tropas al toque de diana. También hay algunas notas para indicar al mariscal de campo el tipo de detalles que debe preparar para el evento.
-Espero mi general que el espectáculo quede perfectamente preparado, pues yo asistiré al mismo.-¿Tiene usted alguna sugerencia especial para los preparativos? ¿Quisiera usted ver a un capellán por ejemplo?
- Me temo que mi descanso no iba a ser más largo y cómodo por librarle a él del suyo.
-¡Ay, Dios mío! ¿Tiene usted intención de tomar el camino hacia el patíbulo con nada más que bromas en sus labios? ¿Se da cuenta de que éste es un asunto muy serio?
-¿Y cómo podría saber yo eso? No he estado muerto en toda mi vida. Tengo oído que la muerte es un asunto serio, pero nunca me lo ha dicho nadie que la haya experimentado en su propia carne.
El general se quedó en silencio unos momentos; este hombre le producía interés o quizá le divertía -se trataba de una clase de hombre con la que antes nunca se había tropezado
- La muerte -le dijo- es por lo menos una pérdida, una pérdida de la felicidad que la vida tiene a bien darnos, y de la oportunidad de tener una aún mayor.
- Una pérdida de la cual nunca seremos conscientes puede sobrellevarse con compostura y, por lo tanto, esperarse sin un miedo especial. Debe haber observado mi general, que de entre todos los muertos con los que su vocación militar ha cubierto el camino de su vida, ninguno ha mostrado signos de arrepentimiento.
-Si el estar muerto no parece ser una condición de la que uno se arrepienta, sin embargo, el llegar a estarlo: el acto de morir, sí que puede resultar desagradable para alguien que no ha perdido aún la capacidad de sentir.
-El dolor es desagradable sin duda. Yo nunca lo sufro sin un mayor o menor grado de incomodidad. Mas aquel que vive más tiempo ha de verse más expuesto a él. Lo que usted llama morir es simplemente el último dolor, en realidad el acto de morir no existe. Suponga, a modo de ilustración, que intento escaparme. Usted levanta el revolver que cortésmente tiene escondido en su regazo, y...
El general se sonrojó como una muchachita, luego sonrió suavemente, enseñando sus dientes brillantes, inclinó su bella cabeza levemente y no dijo nada. El espía continuó:"Me dispara, y me encuentro con algo en mi estómago que yo no tragué. Caigo, pero no estoy muerto. Después de media hora de agonía, me muero. Pero en cualquier instante de esa media hora transcurrida yo estaba vivo o muerto. No existe un periodo de transición".

-Cuando me cuelguen mañana al amanecer, la cosa será parecida; mientras permanezca consciente, estaré vivo; y cuando me muera estaré inconsciente. La naturaleza parece haber determinado el asunto en  mi propio interés -del modo en que yo mismo lo habría planeado. Es tan simple -añadió con una sonrisa- que casi parece que el que le cuelguen a uno no vale la pena. 
Al final de sus observaciones se hizo un largo silencio. El general estaba sentado impasible, mirándole al hombre a la cara, pero al parecer no demasiado atento a lo que había dicho. Se diría que sus ojos habían montado guardia sobre el prisionero mientras su mente andaba pensando en otros asuntos. Por fin, aspiró larga y profundamente, se estremeció como alguien que acaba de despertarse de una terrible pesadilla y afirmó de forma casi inaudible: "¡La muerte es horrible!"-este hombre que había hecho de matar al enemigo su oficio. 
Era horrible para nuestros incivilizados antepasados -dijo el espía con gravedad- porque no tenían suficiente inteligencia como para disociar la idea la idea de la consciencia  de la idea de las formas físicas en que se manifiesta, como incluso un orden inferior de inteligencia, el mono, por ejemplo, puede ser incapaz de imaginar una casa sin sus habitantes, y al ver una cabaña en ruinas se imagina que debe haber un ocupante desesperado en la misma. Para nosotros solo es horrible porque hemos heredado la tendencia a pensar en ella en esos términos, basando tal noción en incultas y caprichosas teorías de otro mundo -como los nombres de determinados lugares dan lugar a leyendas que los explican o conductas irracionales a filosofías que intentan justificarlas. Puede colgarme, mi general, pero ahí termina su poder de hacer el mal; no puede condenarme al cielo. 
El general parecía no haber oído; las palabras del espía, simplemente, habían hecho cambiar el curso de sus pensamientos a un camino sin explorar, pero, una vez allí, siguieron de forma independiente hasta llegar a sus propias conclusiones. La tormenta había cesado, y algo del aire solemne de la noche había impregnado sus reflexiones, dándoles el toque sombrío de un miedo sobrenatural. Quizás había un elemento de presagio en los mismos. "No me gustaría morir" -dijo-"no esta noche". 
Pero se vio interrumpido sí, de hecho tenía intención de seguir hablando-  por la entrada de un oficial bajo su mando, el Capitán Hasterlick, el mariscal de campo. Este hecho le hizo volver en sí y la mirada ausente desapareció de su rostro.
-Capitán -dijo asintiendo ante el saludo de su oficial- , este hombre es un espía yanqui que ha sido capturado en nuestras líneas en posesión de papeles que le incriminan. Además, ha confesado. ¿Cómo está el tiempo? 
-Ha pasado la tormenta, señor, y la luna brilla en el cielo.
- Muy bien; coja un pelotón de hombres, llévele ahora mismo a la explanada donde formamos y fusílele. 
Un agudo grito se escapó de los labios del espía. Se lanzó hacia delante, estirando el cuello y con los ojos fuera de sus órbitas, y cerró los puños.
-¡Dios mío! -exclamó con un nudo en la garganta, casi sin articular- .¡No lo dirá en serio! Está usted pasando algo por alto: no debo morir hasta el amanecer.
-No he dicho nada del amanecer- replicó el general con frialdad-, esa fue una suposición suya. Va a morir ahora mismo.
-Pero, mi general, le ruego...,le imploro que recuerde; ¡debo morir colgado! Llevará algún tiempo el poner en pie la horca; dos horas o una hora al menos. Los espías son ahorcados; tengo mis derechos bajo la ley militar. Por amor de Dios, mi general, piense en lo corto...
-Capitán, lleve a cabo mis órdenes.


El oficial sacó la espada y fijando la mirada en el prisionero, apuntó en silencio hacia la abertura de la tienda. El prisionero dudó; el oficial le agarró por el cuello de la camisa y le empujó suavemente hacia adelante. cunado ya estaba cerca del poste central de la tienda, el hombre, que estaba ya frenético, dio un salto hacia él y, con la agilidad de un felino, cogió la empuñadura del cuchillo de monte, sacó el arma de su funda y, empujando al capitán hacia un costado, se lanzó sobre el general con la furia de un loco, tirándolo al suelo y cayendo sobre él cuan largo era. El impacto dejó la mesa patas arriba, la vela apagada y a ambos contendientes luchando a ciegas en la oscuridad. 
El mariscal saltó para intentar ayudar a su oficial superior y se y se le veía postrado sobre las dos formas inmersas de la pelea. Maldiciones y gritos inarticulados de rabia y de dolor salían de la conmoción de cuerpos y miembros, la tienda se desplomó sobre ellos y entre la maraña de pliegues que les impedían moverse con facilidad, la lucha continuó. El soldado Tassman, que ahora regresaba de cumplir la orden y vagamente conjeturaba sobre la situación real, dejó caer su fusil al suelo, y cogiendo la lona en movimiento por un lugar al azar, trató en vano de quitarla de encima de los tres hombres; y el centinela que había estado caminando arriba y abajo delante de la tienda, no atreviéndose a poner fin a su vuelo por los cielos, disparó su fusil. La detonación asustó a todo el campamento; los tambores redoblaron la llamada general y la trompeta tocó a asamblea, sacando enjambres de hombres a medio vestir a la luz de la luna, poniéndose la ropa mientras corrían y colocándose en formación en respuesta a las bruscas órdenes de sus oficiales. 
Esto estaba bien, pues al quedar en formación los hombres estaban bajo control; descansaron sus armas, mientras el estado mayor del general y los hombres de su escolta pusieron orden en el desconcierto levantando la tienda caída y separando a los contendientes en aquella extraña batalla que se encontraban sangrando y sin aliento. 
Sin aliento, efectivamente, estaba uno de ellos: el capitán yacía muerto. El mango del cuchillo de monte, que asomaba por su garganta, había sido empujado por debajo de la barbilla hasta que el final del mismo había quedado atrapado en el ángulo de la mandíbula inferior y la mano que le había dado la puñalada no había podido sacar el arma de la herida. En la mano del hombre muerto todavía estaba su espada, agarrada con una fuerza tal que desafiaba a los vivos. Su hoja estaba teñida de rojo hasta la misma empuñadura. 
Tras ser asistido para ponerse en pie, el general se desplomó de nuevo al suelo con un gemido y se desmayó. Además de varios moratones, tenía dos heridas de espada -una en el muslo y la otra en el hombro. 
El espía era el que mejor había salido. Aparte de tener el brazo derecho roto, sus heridas eran similares a las que se pueden recibir en un combate ordinario en el que solamente aparecen las armas que la naturaleza nos ofrece. Pero estaba ofuscado  y no parecía darse cuenta de lo que realmente había ocurrido. Se separó asustado de los que le intentaban ayudar, se acurrucó sobre la tierra y expresó una serie de protestas ininteligibles. Su rostro, hinchado por los golpes y cubiertos por salpicaduras de sangre, se mostraba sin embargo pálido bajo el pelo desgreñado, tan pálido como el de un cadáver.
-"Este hombre no está loco", dijo el cirujano, como respuesta a una pregunta mientras preparaba vendas; "sólo tiene mucho miedo. ¿Quién y qué es?"

El soldado Tassman comenzó a dar explicaciones. Era la oportunidad de su vida y no se le pasó nada que pudiera en alguna medida enfatizar la importancia de su intervención  en los sucesos de aquella noche. Una vez que hubo finalizado con su relato, y ya estaba preparándose para empezarlo de nuevo, nadie le prestó la menor atención. 
Para entonces el general ya había recuperado la consciencia. Se incorporó sobre uno de los codos, miró a su alrededor y, viendo al espía agachado en uno de los fuegos del campamento, vigilado por centinelas, solamente dijo:
-Lleven a este hombre a la explanada de formación y fusílenle.
-Al general se le está empezando a ir la cabeza- dijo un oficial que andaba por allí cerca.
- Al general no se le va la cabeza -dijo el general adjunto-. Recibí un memorandum suyo sobre este asunto; le había dado a Hasterlick esa misma orden- mientras con un movimiento de  su cabeza indicó al mariscal de campo muerto- y ¡por Dios que será ejecutada! 
Diez minutos más tarde, el Sargento Parker Adderson, del Ejército Federal, filósofo y hombre ingenioso, arrodillado bajo la luz de la luna y rogando incoherentemente por su vida, fue fusilado sumariamente por veinte hombres. Al retumbar la descarga en el atento aire de la medianoche, el General Clavering, que yacía pálido e inmóvil a la viva luz roja de una hoguera, abrió sus grandes ojos azules, miró con agrado a todos aquellos que le rodeaban y dijo: "¿Qué tranquilo está todo!" 
El cirujano dirigió una mirada triste y llena de significado al general adjunto. Los ojos del paciente se cerraron lentamente, y así permaneció durante unos breves momentos; después su rostro se vio iluminado por una sonrisa de una dulzura inefable y comentó de forma apagada:"Supongo que esto debe ser la muerte", y pasó a mejor vida de esta manera.FIN


Ambrose Bierce, Relatos, Cátedra Letras Universales, Madrid 1999


15 abril, 2012

VELÁZQUEZ / Hilando...

.

Claudio Rodríguez (Zamora 1934- Madrid 1999 ) es uno de los grandes  poetas del siglo XX ; en el poema,  Hilando,  se queda ensimismado ante  solo un "trozo" de pintura  y  encuentra las palabras precisas para trasmitir una emoción intensa y hacer que  cada una de ellas suene  nueva, en  versos de ritmo marcado y grave. Dice Jaime Siles que en la gran poesía las palabras parecen siempre recién creadas,"como  si estuvieran apareciendo en el mismo instante en que se oyen o leen".
 El poeta se concentra en la hermosa  hilandera de espaldas  que  ha  ideado Velázquez; el pintor ha querido mantener vivo el movimiento -de la rueca, de la devanadera, del  hilo que gira con ella,  de las manos que actúan- y detenerlos en la fugacidad de un instante que él hace eterno. 
La figura de la muchacha, de proporción, gracia y ritmo clásicos, establece un contrapunto con la figura de la  anciana. La espalda, la nuca, el brazo...y la camisa blanca  resplandecen por el pincel  prodigioso de Velázquez  y  deslumbran cuando se detienen  en ellas cada palabra de   Claudio Rodriguez 

[Los radios de la rueca al girar difuminan y casi hacen desaparecer la mano de la hilandera anciana; cómo se mueve la devanadora y las manos que recogen el hilo en un ovillo de la hilandera joven...;es la representación del movimiento y la velocidad  de "un futurista antes del Futurismo"; bajo la figura de la anciana se oculta Atenea disfrazada para que la joven devanadora, Aracne, no la reconozca .]

Velázquez, Las hilanderas o La fábula de Aracne,h. 1657, ól/lz, 220 x 289 
El pintor representa a cinco obreras de la Real Fábrica de Tapices de Santa Isabel pero lo que pudiera parecer una escena cotidiana y realista, casi de costumbres, es una mitología: la fábula de Aracne que cuenta Ovidio en Metamorfosis, y que explica el tapiz del fondo donde Atenea reconviene a Aracne antes de convertirla en araña.Así castiga su osadía  por desafiarla como tejedora y le hará comprender la superioridad del arte sobre la artesanía; la diferencia entre la idea creadora y la receta  que se repite... 
El supuesto realismo se disuelve en ambigüedades difíciles de delimitar, como las tres damas del fondo, ¿a qué lado de la realidad pertenecen, a la de las hilanderas  trabajando o a la del tapiz?   
Es una de sus últimas obras;  la pintó después del segundo viaje a Italia; sólo le quedan tres años de vida.  Velázquez no copia  la realidad, la inventa; era un realista sólo en  apariencia y muchas veces como en este caso no pinta la realidad visual sino una realidad  construida, imaginada. Diego Angulo identificó con dos ignudi de la Capilla Sixtina el modelo para  las  hilanderas principales que Velázquez habría estudiado y tal vez abocetado con atención en sus dos estancias romanas;  esto   indica  que el cuadro sucede en su mayor parte en la mente del pintor; es su invención , aunque tome algún toque ocasional de " realidad" .

                  Miguel Ángel,  Capilla Sixtina, los dos Ignudi,que inspiraron a Velázquez para                      componer la imagen que forman la hilandera de la rueca y la joven devanadora.
                               La hilandera de espadas, la joven obrera en que se esconde Aracné.





HILANDO
(La hilandera, de espaldas, del cuadro de Velázquez)


TANTA serenidad es ya dolor.
Junto a la luz del aire
la camisa ya es música, y está recién lavada,
aclarada
bien ceñida al escorzo
risueño y torneado de la espalda,
con su feraz cosecha,
con el amanecer nunca tardío
de la ropa y la obra. Este es el campo
del milagro: hélo aquí,
en el alba del brazo,
en el destello de estas manos, tan acariciadoras
devanando la lana:
el hilo y el ovillo,
y la nuca sin miedo, cantando su viveza,
y el pelo muy castaño
tan bien trenzado,
con su moño y su cinta;
y la falda segura, sin pliegues, color jugo de acacia.


Con la velocidad del cielo ido,
con el taller, con
el ritmo de las mareas de las calles,
está aquí, sin mentira,
con un amor tan mudo y con retorno,
con su celebración y con su servidumbre.

                                       Claudio Rodríguez, El vuelo de la celebración, 1976

09 abril, 2012

"Dostoievski lee a Hegel en Siberia y rompe a llorar."


Este librito, ( 51 pp.),lo editó Galaxia Gutenberg en  2006. Trata de los límites de la razón y su autor es el húngaro László Földényi y  el enlace lleva a la  interesante reseña que publicó El País. Estas son las primeras líneas del libro de Földényi :


"En la primavera de 1854, después de cuatro años de trabajos forzados, Dostoievski fue enviado como soldado raso a la "gran vertiente norte" de Asia, situada al sur de Siberia, concretamente a Semipalatinsk. La ciudad, poco más grande que un pueblo, contaba entre cinco mil y seis mil habitantes; la mitad de ellos eran kirguises, gran parte de los cuales vivían en yurtas. La población apenas sentía alguna afinidad con los rusos europeos; los llamaban "gente de la tierra madre" y los miraban con desconfianza. Sin embargo esta gente aumentaba de forma continua; entre 1827 y 1846, el número de personas desterradas a Siberia alcanzó 159.000.
La ciudad estaba rodeada de un árido desierto; ningún árbol, ningún arbusto, sólo arena y abrojo por doquier. La casa habitada por Dostoyevski se hallaba en la zona más desolada de la ciudad, en medio de las dunas. Una empalizada alta rodeaba el patio, y la puerta era tan baja que los visitantes debían inclinarse profundamente para entrar.
 Allí vivía Dostoyevski, en una habitación  amplia pero baja, ocupada por una cama, una mesa y un arcón, así como por un espejito enmarcado que colgaba de la pared. Y allí entabló amistad con Alexandr Yegorovich Vrangel, el fiscal del lugar, que por aquel entonces sólo tenía veintiún años  y que, desde  que se conocieron, apoyó durante más de una década de forma enteramente altruista al escritor [...] Hablaban poco sobre religión; si bien Dostoievski era creyente, no acudía a la iglesia y no quería a los popes. Tanto mayor era el entusiasmo con que hablaba de Jesucristo. Mientras, no cesaba de trabajar : en el manuscrito de Recuerdos de la casa de los muertos [...]Y no tardaron en estudiar juntos, de manera regular, día tras día. En sus memoria Vrangel no revela el título del libro utilizado para sus estudios. Sólo menciona el nombre del autor: Hegel". [y sigue............................................................]

Reseña en de El País:
Dostoyevski lloró con Hegel


23 marzo, 2012

En el Chicago de la Gran Depresión/ Saul Bellow







Saul Bellow ( 1915-2005) aunque nació en Canadá en una familia judía de origen ruso se consideraba de Chicago  donde vivió desde los nueve años. Chicago la trepidante ciudad de los primeros rascacielos, los  negocios cárnicos ,los nudos ferroviarios, los gansters, el jazz... se había fundado en 1837 al sudoeste del lago Michigan y pronto se convirtió en uno de los núcleos urbanos más activos y dinámicos de EE.UU y por ello en polo de atracción de inmigrantes de todos l0s orígenes.

Saul Bellow , uno de los grandes  escritores norteamericanos del siglo XX ,  Premio Nobel de Literatura  1976  de una de cuyas  reconocidas novelas,  "Herzog", dice Philip Roth aludiendo a su protagonista:
"Este Herzog es la mayor creación de Bellow, el Leopold Bloom de la literatura norteamericana, con una diferencia: en Ulises, la mente enciclopédica del autor se transmuta en carne lingüística en la novela, y Joyce nunca cede a Bloom su gran erudición, ni su intelecto, ni su abarcadura retórica; Bellow, en cambio,dota a su protagonista de todo eso, no sólo de un estado de ánimo y una mentalidad, sino también de una auténtica mente." (El oficio:un escritor, sus colegas y sus obras)
En "Todo cuenta",  Galaxia Gutenberg, Bellow habla de aquellos años en la ciudad y de cómo se va iniciando en el oficio de escritor
muy joven, en plena Gran Depresión.

Hugo Hiriart, Letras Libres, mayo 2012: la elocuencia-de-Saul-Bellow

Resultado de imagen de Todo cuenta Saul Bellow


"Chicago es una ciudad de pradera con zona portuaria..En los años veinte, era un privilegio vivir en una casa con vistas al lago. Los muy ricos construían sus mansiones en la orilla. En el calor de julio, los habitantes de las barriadas de tierra adentro iban en tranvía a la playa con sus mantas y cestas de merienda. Se dispersaban por las calles de la Gold Coast, porque la línea de tranvías acababa varias manzanas al oeste de las mansiones, hoteles y edificios de apartamentos. Así descubrían los hijos de trabajadores inmigrantes el color del dinero y el aspecto del lujo. Y aunque los Potter Palmer hubieran desaparecido años atrás, como los bisontes antes que ellos, cuanto más cerca se estaba del agua más progresos se hacía en Chicago.[...]






"En este día de enero, el termómetro marca menos de veinte bajo cero, y el lago Michigan parece la bahía del Hudson, con escamas blancas y grises, bloques de hielo arrastrados por los fuertes vientos hacia la orilla. Buques transatlánticos, que no zarparon a tiempo de Calumet Harbor, parecen inmovilizados en el horizonte, lo mismo que los guardacostas que han salido en su auxilio. En este tiempo, Chicago, que tanto ha cambiado en los últimos cuarenta años, recupera su antiguo aspecto con su helada armadura de mugre, la sal blanqueando guardabarros y puertas de coches, el humo que sale despacio de las chimeneas, el rostro y el alma encogidos frente a la furia del frío, todo igual que en los viejos tiempos.

"Luego aparecen otras similitudes: pirámides de naranjas tras los escaparates surcados de escarchas, olor a sangre frente a la carnicería, el negro y blanco de los periódicos haciendo juego con el negro y blanco de las calles. Trato de recordar quién dijo que abrir el periódico era como arrancar la venda de una herida. Este invierno me recuerda aquella época, cuando me iniciaba en la vida, cuando había una Gran Depresión, cuando cuadrillas de parados contratados provisionalmente para trabajar en obras públicas, aparecían al amanecer bajo la tenue escarcha que, como motas de polvo flotaba en el aire hacia el pálido sol.[...]


"Últimamente he vuelto a coger algunos de los libros que leía en los años treinta, novelas de John Dos Passos, Scott Fitzgerald, Babbit de Lewis, El titán de Dreiser, Winesburg, Ohio, de Sherwood Anderson.Qué buena idea parecía durante la crisis escribir sobre la vida cotidiana en Norteamérica, y hacer con Chicago (o Manhattan o Minneapolis) lo que Arnold Bennett había hecho con las "cinco ciudades" o H.G.Wells con Londres. Escribiendo novelas y relatos, Dreiser y Anderson incorporaron nuestra vida americana, inmensa y apenas consciente de sí misma, al mundo y a su historia. Individuos que hasta entonces habían permanecido inertes y mudos, hijos de campesinos, obreros, criados y pequeños comerciantes, empezaron a expresar sus opiniones y a demostrar su capacidad de observación. La literatura europea enseñó a los hijos de obreros y campesinos que podían hacerse novelas sobre pequeñas ciudades y callejuelas americanas, sobre actrices de Wisconsin y especuladores de Filadelfia.[...]

"Ezra Pound se quejaba: "Los autores posteriores a Zola o al realismo tratan temas, tipos humanos, etc.,tan simples que resultan más entretenidos los insectos de Fabre o los pájaros y animales silvestres de Hudson". Pero en el mismo ensayo hacía la siguiente y magnífica concesión:"Muy posiblemente el arte debería ser el logro supremo, la "consumación", pero hay otra realización satisfactoria, la del hombre que se arroja a un caos indomable para, a fuerza de sacudidas y empellones, transformarle lo más posible y darle una apariencia de orden (o belleza), consciente a la vez del caos y su potencial". "Hay libros, añadía Pound, "que a pesar de sus torpezas y su falta de "consumación", su ausencia de "forma" y acabado, ofrecen algo a los mejores intelectos de la época, de una época, de cualquier época."Considero esto como una justa interpretación del asunto. Ya en mi adolescencia intuía esa verdad, en Chicago. No cabía esperar que la comprendiese plenamente, pero estimulado por los libros rusos, franceses, ingleses y alemanes que leía, la sentía profundamente.


"En las tardes de invierno, cuando la tierra se helaba hasta metro y medio de profundidad y el frío de Chicago, como un cazador de cabezas, tenía el poder de reducir el rostro, se sentía en las calles blanqueadas por la sal y entre los coches dispersos una característica mezcla de tedio y entusiasmo, de estrechez vital y de plenitud de posibilidades, una simultánea expansión y constricción del alma, una ridícula impresión de insuficiencia, de pobreza de medios, de limitación desesperada,y, al mismo tiempo, un ardiente deseo de otra cosa que exigía medidas poco prácticas."[...]

"Chicago era un complejo de barrios industriales, un rosario de comunidades de inmigrantes: alemanes, irlandeses, italianos, lituanos, suecos, judíos alemanes en la parte sur,judíos rusos en la parte oeste, negros de Mississippi y Alabama en sombríos y extensos arrabales; [...] ¿ Qué más había?. El distrito financiero, en el centro, donde audaces arquitectos habían construido los primeros rascacielos. Y en el mundo éramos famosos por nuestras torres, nuestros mataderos, nuestros ferrocarriles, nuestra industria siderúrgica, nuestros gánsteres y nuestros timadores. Oscar Wilde pasó por aquí y trató de ser amable, Rudyard Kipling nos sometió a observación y escribió un severo testimonio.[...]Pero las barriadas humildes se expandieron, mientras los poetas se marchaban a Nueva York, Londres y Rapallo.[...]

"Hace cuarenta años solía escribir en cuadernos de tamaño folio que compraba en una tienda barata, y llegué a acostumbrarme a aquel rugoso papel amarillo, donde se corría la tinta y se enganchaba el plumín.[...] Nadie tenía dinero, pero se necesitaba muy poco para vivir de manera independiente. Se podía alquilar un cuarto pequeño por tres dólares. Todas las cafeterías servían un desayuno por quince centavos. Con el menú del día de treinta y cinco centavos se comía estupendamente.[...]
De manera que uno se instalaba en una habitación de tres dólares, ansiosamente civilizada con libros (principal apoyo en la vida) y unos cuantos carteles del Instituto de Arte: un Job de Velázquez que decía Noli me condemnare, un Don Quijote de Daumier cabalgando con imprecisos rasgos por el páramo castellano; y en ese polvoriento cubículo uno comprendía que se había apartado de la norma, que era un inconformista, un tipo raro.

"Con los colosales altos hornos al sur, con los corrales y los mataderos centelleantes de sangre pulverizada por donde chapoteaban trabajadores croatas o negros con sus botas de goma, justo detrás; con las fábricas de grandes máquinas agrícolas, las cadenas de montaje de automóviles y los almacenes de venta por correspondencia, la interminable red de vías férreas y las lóbregas columnas romanas de los bancos del centro, la ciudad derrochaba energía, un poder que se palpaba pero no se compartía. [...] La riqueza y la ostentación, la alta sociedad con sus relaciones orientales y europeas, sus galerías pictóricas y sus teatros de ópera, bien podía pretender que había otro Chicago

.

"Yo no pertenecía a una clase que me abriera las puertas de una existencia prestigiosa. Por tanto para tener una vida importante debía buscarla a mi modo. O sea, escribiendo. Nada parecía más maravilloso, pero no estaba completamente seguro de mis capacidades. ¿Qué podía escribir yo? ¿Conocía mi lengua lo bastante bien para escribir? Tenía ideas. Me rebosaba el corazón. Estudiaba a mis autores favoritos. Iba a los traqueteantes vagones del metro leyendo a Shakespeare, a los rusos, a Conrad, a Freud, a Marx, a Nietzsche, sin orden ni concierto, ansiando que me conmovieran profundamente. Creía que podría confirmar mis propias verdades a partir de indicios aportados por mis pensadores preferidos. de modo que me desplazaba con todos los pertrechos, como una legión romana, tan dispuesto para Partia como para la agreste Bretaña, acampando con mis libros,colgando mis carteles de Velázquez y Daumier, cubriendo con una toalla las manchas de grasa de las butacas.[...]

"Además, en el Chicago de la Gran Depresión era imposible encontrar la América de Whitman. Por la noche había a mi alrededor miles de durmientes en los edificios de apartamentos y los cuartos de las pensiones, pero por la mañana todos los afortunados que tenían trabajo iban a sus fábricas, oficinas o almacenes. Cuando me asomaba a la ventana la calle ya estaba vacía, los niños asistían a clase, las amas de casa fregaban. Perros y gatos ejercían su irresponsable libertad.En la esquina de la calle no había no había mecánicos de cháchara. Si quería ver a mis amigos, amantes y camerados, había que ir al centro en metro.
No tenía intención alguna de sucumbir a lamentaciones ni bibliotecas. Estaba de acuerdo en principio con Whitman sobre los peligros del egocentrismo solitario. Me veo obligado, sin embargo, a observar que el vendedor ambulante, el mozo de cuerda, el calefactor, el trabajador fabril, tenían la vida más fácil. se ahorraban el incordio de explicarse a sí mismos [...] Creo que ahora veo adónde quería llegar. La Norteamérica de los pioneros, de los inmigrantes, la Norteámerica política, la industrial de los Carnegie, Du Pont y Henry Ford no acaparaba enteramente el espíritu humano en el Nuevo Mundo. La humanidad llevaba a cabo en ese marco americano algo que iba más allá de todas esas actividades e innovaciones, que tanta impresión, temor o rechazo suscitaban en el mundo entero. Ese algo aún no había encontrado plena expresión, y ésa era la intuición que hacía tan obstinados a los jóvenes solitarios en su búsqueda del arte.

"En el camino abierto, la separación era ideal porque concluía en el reencuentro, pero en nuestro siglo jamás se nos había planteado esa alternativa. Al menos creíamos que 1814 y 1917, y más tarde Hitler, el Holocausto e Hiroshima habían hecho de nosotros un caso particular y que el "camerado" al que Whitman tendía su afectuosa mano era ya una auténtica rara avis para la sencillez sin reservas de ese gesto.

"Considérese, en cambio, la visión de Hemingway del desarraigado. Para él el aislamiento es una especie de desesperación permanente. "Vacío moral", lo llamó John Berryman en un breve artículo sobre "Un lugar limpio y bien iluminado" de Hemingway. Esa moderna concepción de vacío no me convenía más que el camino abierto. La admitía como verdad para Hemingway; como su verdad, era impresionante. Prestada esa misma verdad resultaba manida. [...] La dignidad de Hemingway frente a la nada no es una concepción desdeñable; su atracción es comprensible. Pero nadie necesita hundirse por el hecho de que las creencias religiosas hayan perdido su capacidad de vincularnos a la vida."
(continúa...)